EJERCICIO DE CLASE 4: Bibliografía de un libro.

Para este trabajo teníamos una serie de apartados que teníamos que resolver:
1-ISBN y qué es
2-Autor; Biografía 
3-Qué escuela doctrinal defiende el autor
4-Cuáles son los principales argumentos del libro
5-¿Qué añadirías al libro?
6-Otros autores que traten el mismo tema
7-¿Es aplicable en Educación Primaria? 
8-Aportes de esta lectura a tu bagaje personal
9-¿Recomendarías este libro? 
10-¿Crees que se puede llevar al cine
Yo escogí un libro de Puño, que , sinceramente, me ha marcado para siempre y recomiendo leer a cualquier persona (o al menos escuchar la charla). Espero que os guste y os motive tanto como a mí.


¿Cuándo dejaste de dibujar? – Puño.

Este libro que nace a partir de una conferencia realizada por el ilustrador (entre otras muchas cosas que destacaremos a continuación) Puño en MAD en 2011. 
1. Comenzaré explicando cómo se identifican estos libros; esto se realiza gracias a un número de trece cifras que encontramos, por lo general, en el reverso del libro que hemos adquirido, bajo en código de barras. Este número tiene la tarea de identificar el título de un editor concreto, así como las demás características que puede tener el libro al cual identifica (extensión, país, materia…). Por ejemplo, este libro tiene como ISBN: 978-8-49-473726-8. 2. En este libro en concreto encontramos dos autores, ya que en el prólogo encontramos una pequeña introducción realizada por Jaime Burque (psicólogo). El resto del libro recoge la conferencia de David Peña Toribio, conocido por todos como Puño. Nació en 1978 en Madrid en una familia en la que el dinero no sobraba, según deducimos en su conferencia. A pesar de estas carencias económicas Puño se fue abriendo camino en el mundo de la ilustración, la fotografía y el diseño acudiendo a una escuela de cine y realizando sus estudios como Técnico Superior en Comunicación Audiovisual. Su forma de ver la vida adoptando esta actitud positiva en la que uno no debe preguntarse por qué hace algo, sino por qué no, sirve como ayuda a todo el que lee o escucha su conferencia, ya que te hace darte cuenta de cómo ligamos el dibujo a un “don” como si fuese algo innato, que no se aprende, cuando esto es totalmente falso; nadie nace sabiendo. Puño también ha fundado su propia editorial digital de libro ilustrado llamada Ediciones Peo. En cuanto a su trabajo como ilustrador destacamos sus ilustraciones en cuentos infantiles, narrativa, artículos de prensa y anuncios publicitarios. Con sus ilustraciones y libros ha sido premiado en varias ocasiones, destacando el Premio Internacional de Ilustración Fundación SM 2009 y EL Primer Premio Creacomic CAM 2009. Actualmente Puño se dedica a dar clases y talleres impartiendo su forma de ver la vida relacionada con el mundo creativo.

3. El autor defiende la enseñanza basada en su experiencia propia, aconsejando y estableciendo unas bases que él ha fijado en su cerebro previamente gracias a diferentes acontecimientos ocurridos en su vida como por ejemplo: sus ilustraciones comenzaron a ser conocidas a partir de su introducción en el mundo on-line por lo que él aconseja que publiquemos nuestras obras ya que en algún momento llegarán a las manos de alguien que sepa valorarla y de esta forma la gente sabrá de nuestra existencia como dibujantes.


4. En esta conferencia destacamos el afán de Puño para animar a todas las personas a no dejar de dibujar y sobre todo no dejar de trabajar su músculo de la creatividad ya que esto mejora nuestra calidad de vida. De esta forma desmitifica la vinculación del dibujo con el talento o algo innato, que no se puede aprender o que hay personas incapaces de hacer. Él expresa que este miedo a dibujar y esta vinculación se debe a la presión social que hace que idealicemos el dibujo y lo liguemos a una perfección que no existe
y no hay mayor prueba de esto que remontarnos a cuando éramos pequeños, cuando nos conformábamos con los garabatos que hacíamos porque no había unas normas que nos dijesen como tenía que ser nuestro dibujo para ser aceptado o quizás no necesitábamos la aprobación de nadie para clasificarlo como una buena obra. Conforme vamos creciendo la cosa cambia y nos convertimos en personas autocríticas que además están rodeadas de personas que nos dicen para qué valemos y para qué no. Esto no ayuda al crecimiento y desarrollo de nuestro músculo de la creatividad. • Otra de las cosas muy importantes de las que habla Puño en esta conferencia es que tenemos que hacer las cosas siempre con pasión, haciendo que nos gusten, aunque no sea nuestro estilo o nuestra idea. Con esto se refiere a los encargos y a convertir tu trabajo en algo placentero en el que siempre des lo mejor de ti, igual que el resto del tiempo de tu día. Para esto aconseja tener una rutina diaria y ser lo más productivo posible a lo largo del día además de hacer obras propias y personales, que no sean encargos, para seguir teniendo ideas propias y entrenando la creatividad. • A raíz de esto surge otro tema del que no se habla mundo porque parece que da hasta vergüenza. Las personas dedicadas al mundo del arte también cobran. Esto es algo muy importante ya que nos prevé de las personas que a cambio de tu trabajo te ofrecen “promoción” y defiende las personas que te pagan con algo a cambio. Puño recalca la diferencia entre artista y artesano; él se identifica como artesano ya que defiende la idea de que al realizar un trabajo no sólo puedes tener en cuenta tu propio estilo, sino adaptarte a lo que tanto el mercado como el cliente demanda.  • Por otra parte, también aporta un punto de vista diferente en cuanto a la copia para crear trabajos propios, diciendo que las fuentes de las que provenga nuestro trabajo no deben ser completas, sino pequeñas piezas de distintas fuentes que conformen un puzle que será nuestra obra e indagar de qué fuentes han extraído su inspiración las propias fuentes que hemos utilizado en nuestro trabajo.       5. En mi opinión el libro es una recopilación bastante completa de consejos que tanto las personas dedicadas al arte como las que no lo hacen necesitan para desarrollar su creatividad plenamente e incluso cómo llevarla al ámbito laboral, sin embargo opino que no todas las personas enfocan su creatividad en el dibujo como tal, sino que cada trabajo tiene su parte creativa y quizás podría haber enfocado estos consejos en un ámbito más amplio donde todas las profesiones pudiesen sentirse identificadas a pesar de que haya mencionado el hecho de que todas las profesiones tienen esta parte, podría haber indagado de una forma más profunda.

6. Existen varios autores que también han elegido este tema para escribir sus libros como : John Maeda con “Las leyes de la simplicidad” , Julia Cameron con “El camino del artista”, Edward de Bono con “ 6 sombreros de pensar”, Ed Catmull con “Cómo llevar la inspiración hasta el infinito y más allá”…


7. Por supuesto que sí. De hecho, creo que es muy necesario expresar estos conocimientos a personas de temprana edad para que sean conscientes de la importancia de la creatividad en sus vidas desde la infancia y que empiecen a valorar su propio trabajo, constancia, esfuerzo y dedicación desde pequeños para que
construyan una confianza en si mismos mucho mayor de la que estamos acostumbrados a adquirir. Esta confianza se rompe cuando llegan las calificaciones y las comparaciones con nuestros compañeros. Creo que los niños tienen que ser conscientes de su valía y de que cada persona puede destacar en un ámbito si se lo propone, siempre desde el compañerismo y desde la competitividad sana.

8. Sinceramente este libro me ha hecho reflexionar muchísimo y sobre todo aprender y desmitificar cosas que todos dábamos por hechas. Me resulta admirable la fuerza de las palabras de Puño y su frescura al trasmitirlas. Personalmente, uno de los puntos de los que más he aprendido es de que mi trabajo tiene un valor y no debo sentir reparo al pedir algo a cambio por mi trabajo. Al leer este libro he sido consciente de ello y al compararlo con otras profesiones me ha parecido impensable que un albañil trabajase gratis. Gracias a este libro me he dado cuenta de que no soy una simple mano que hace figuras sobre un soporte que a la gente le parece que son bonitas. Nada de eso. Soy una cabeza pensante y mis ideas merecen una recompensa. • Por otra parte, yo siempre he pensado que las personas que tenemos esta necesidad de expresarnos a través del arte y no de otra forma, teníamos un don, al igual que las personas que por el contrario se expresan a través de la cocina o resolviendo un problema matemático. Esta idea ha perpetuado en mi cabeza hasta ahora, que gracias a este libro he tenido un punto de vista diferente con el que comparar el mío.

9. Totalmente. Creo que este libro es una forma muy divertida de abrirte los ojos a la realidad de por qué no todas las personas dibujan de adultas cuando siendo muy pequeños sí lo hacían. Creo que este libro es recomendable a todas las personas ya que creo que el desarrollo de nuestra creatividad es crucial a la hora de ser productivos y sobre todo felices en nuestro día a día y utilizar una parte de nuestro cerebro que a veces queda en un segundo plano y es la cual nos hace humanos, la cual nos hace destacar y diferenciarnos del resto de seres vivos y con la cual podemos expresarnos de manera única. 

10. La verdad es que al partir de una conferencia no le encontraría mucho sentido a realizar una obra cinematográfica basada en este libro, además de que no narra una historia ni su desarrollo se parece al de un documental, ya que habla de puntos que rondan un mismo tema, pero estos no tienen un enlace directo los unos con los otros.

Comentarios

Entradas populares de este blog

PROYECTO DE CUATRIMESTRE: LA CIUDAD.

PROYECTO FINALIZADO.

EJERCICIO 5: COMPOSICIÓN